
Guatemala es un país que cuenta con una gran cantidad de recursos naturales de tipo renovable, los cuales tienen un gran potencial energético. La fuente energética de mayor demanda en el país es la leña; se estima que la cobertura forestal del país alcanza los 37.000 km², o sea, un 34% de la superficie nacional, con una tasa de deforestación de 2,1% anual.
En Guatemala se utiliza la biomasa en diversas formas, tal es el caso de la leña, cogeneración con bagazo de caña, biodigestión y otras.
El balance energético nacional muestra que en el consumo nacional de energía, la leña constituye el 63% del consumo final de energía. Le sigue en importancia el diesel con el 12%; las gasolinas representan el 8%; seguidamente están el fuel oíl y la electricidad con el 4% respectivamente, y finalmente el bagazo de caña y el gas licuado de petróleo (gas propano) con el 3%.
El alto consumo de leña obedece a que la mayor parte de la población vive en el área rural, siendo en su mayoría de escasos recursos económicos, lo que les impide tener acceso y disponibilidad a otras fuentes energéticas. Además, existe una tradición cultural que se refleja en los hábitos alimenticios: la utilización del tipo de estufa denominada "Tres Piedras" para cocinar, las ollas de barro adecuadas para este fuego abierto, el sabor de los alimentos y la relativa disponibilidad del recurso.
La leña como combustible es utilizada en forma ineficiente, por cuanto el 81% de los hogares que la consumen, utilizan la estufa de "Tres Piedras", la cual desaprovecha casi el 90% de la energía consumida. Cabe mencionar en este punto que en los poblados con bajas temperaturas, el calor que desaprovecha este tipo de estufa, es aprovechado para mantener una temperatura confortable en el interior de las viviendas.
En materia de biodigestión anaeróbica, se han construido alrededor de 800 biodigestores tipo familiar en el área rural, pero éstos no han sido operados correctamente, y se ha aprovechado los beneficios del bioabono más que los propiamente energéticos. La mayoría de estos biodigestores son de tipo chino.
La única fuente biomásica que se ha utilizado para la producción de energía eléctrica en Guatemala, ha sido el bagazo de caña de azúcar.
Se estima que los recursos naturales del país para la generación de energía eléctrica son los siguientes:
Recurso
Disponible
Hidroeléctrico
Guatemala depende en un 80% de la energía eléctrica que le provee el sector público, el Instituto Guatemalteco de Electrificación INDE y la Empresa Eléctrica de Guatemala S.A. EEGSA, que suministra en conjunto alrededor de 653 MW. Por otro lado, el sector privado colabora con el restante 20%, que son 170 MW en este año, totalizando 820 MW de potencia disponible para el país.
En Guatemala la electricidad se genera básicamente por medio de las centrales hidroeléctricas, con un porcentaje de capacidad instalada del 52%, las centrales térmicas con un 40% y los cogeneradores con el restante 8%.
El servicio eléctrico ha alcanzado una cobertura del 42%, siendo una de las más bajas de Latinoamérica. El consumo per cápita es de 205 kilovatios-hora anuales.
Marco legal e institucional de las fuentes renovables de energía
Muchos de los recursos naturales que tiene el país han sido aprovechados a través de la historia, pero a principios de la década de 1970 se empezó a tratar de aprovecharlos a un nivel generalizado. Desde entonces se ha impulsado el aprovechamiento de: energía solar eólica, hidráulica, geotérmica y la biodigestión anaeróbica para la producción de biogás como combustible.
En el año de 1986, debido a la crisis energética que afectaba -y afecta- al país, agudizada por la dependencia de productos petroleros importados, el gobierno de la República se vio en la necesidad de crear una ley que promoviera el uso y aprovechamiento de las fuentes renovables de energía. Por esto durante este año se publicó el Decreto Ley 20-86, Ley de Fomento al Desarrollo de Fuentes Nuevas y Renovables de Energía, el cual declara de utilidad y necesidad pública la implantación de políticas energéticas encaminadas a promover el desarrollo, promoción y uso eficiente de las fuentes nuevas y renovables de energía.
El Decreto Ley 20-86 constituye un instrumento a través del cual se impulsa y coordina la acción de los ejecutores de proyectos de desarrollo y aprovechamiento de los recursos renovables, como son: la radiación solar, el viento, el agua, la biomasa y cualquier otra fuente energética que no sea la nuclear ni la producción por hidrocarburos. Beneficia a los titulares de proyectos a través de incentivos fiscales.
Este Decreto Ley tiene como objetivos principales, los siguientes:
- La reducción del consumo nacional de hidrocarburos- El suministro de energía en áreas rurales- El mejoramiento del nivel de vida de la población y- El aprovechamiento racional de los recursos naturales
Como beneficios adicionales se obtienen: la descentralización del suministro de energía eléctrica, beneficios económicos y además mayor confiabilidad en el sistema eléctrico, ya que gracias a la descentralización geográfica del servicio, disminuyen sensiblemente las posibilidades de una suspensión de este. En general, en Guatemala cuanto mayor sea el número de plantas generadoras y mayor su dispersión geográfica, menores son las posibilidades de una suspensión generalizada del servicio.
Así también, el marco legal de las Fuentes Renovables incluye la Ley de Geotermia, Decreto Ley No. 126-85 y la Ley del Alcohol Carburante, Decreto Ley No. 17-85. De las leyes anteriores, la única que posee reglamento es la Ley del Alcohol Carburante; el Decreto 57-95 de reciente publicación. Por otro lado, ya se elaboró el reglamento del Decreto Ley 20-86, el que se encuentra en proceso de aprobación.
El Reglamento de la Ley de Fomento al Desarrollo de Fuentes Nuevas y Renovables de Energía preceptúa que las personas individuales o jurídicas interesadas en el desarrollo ejecución y mantenimiento de proyectos, deberán presentar ante la Dirección General de Planificación y Desarrollo Energético, la debida solicitud escrita, conteniendo:
- Datos de identificación de la persona individual o jurídica interesada en ejecutar un proyecto.
- Descripción de los beneficios que solicita y, puntualmente: listado detallado, especificando descripción, cantidad, costo partida arancelaria y destino o utilización dentro del proyecto, de la maquinaria y equipo.
- Estudio de factibilidad técnica y financiera del proyecto.
- Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental, aprobado por la Comisión Nacional del Medio Ambiente, para los proyectos comprendidos dentro de los siguientes casos:
- Centrales hidroeléctricas de más de 1 MW que impliquen la construcción de represa, túneles o recortes de laderas.
- Proyectos cuyo objetivo sea la combustión de biomasa.
- Proyectos que utilicen energía eólica para la generación de energía eléctrica con capacidad instalada mayor de 50 MW.
- En proyectos hidráulicos con una potencia de más de 10 MW:
- Descripción geológica realizada por persona especializada en geología, hidrogeología o geotecnia, relacionados con la presa, deslizamiento de tierras y estabilización de taludes.
- Estudio hidrológico por un período de tiempo que permita establecer la viabilidad del proyecto.
- Descripción de las especificaciones de construcción de la presa, vertederos, canales de aducción, tanques de sedimentación, túneles y tubería de presión, según sea el proyecto.
Dentro del mareo del Decreto Ley 20-86 se han aprobado hasta el momento 31 proyectos de fuentes renovables de energía, los que juntos suman alrededor de 280 MW, a realizarse en término de 3 años. De éstos, 11 son de hidroenergía, 15 de biomasa y 5 de energía solar.
La cogeneración en Guatemala
El término Cogeneración significa, en su versión más utilizada, la "Producción de energía eléctrica a través de subproductos obtenidos de un proceso de una planta industrial o manufacturera que dispone de una fuente de energía eléctrica". Los subproductos más comunes pueden ser desechos de madera (aserrín), bagazo de caña de azúcar y otros que permitan ser usados como combustible.
La Cogeneración industrial incluye sistemas de utilización del calor residual de los procesos, además de los sistemas de energía total.
Varios países industrializados y en vías de desarrollo están promoviendo actualmente la participación de la empresa privada en la generación de energía eléctrica, la cual ha sido tradicionalmente administrada por el sector público.
La Cogeneración a partir de materiales biomásicos presenta una alternativa de mayor rendimiento energético y económico, que tiene beneficios ambientales, y es de mayor confiabilidad, ya que permite descentralizar las plantas de generación eléctrica. Además, siendo el bagazo un material renovable subproducto de la industria guatemalteca, permite el ahorro de divisas, ya que los principales productos de importación del país son las gasolinas y otros derivados del petróleo.
El Congreso de la República aprobó recientemente el Decreto Ley 57-95 que autoriza a las empresas generar energía eléctrica de fuentes energéticas de cualquier naturaleza durante los períodos en los que no haya disponibilidad de la fuente energética renovable; manteniendo los beneficios que esa ley les confiere. Con esta disposición se resuelve el problema de la cogeneración de energía eléctrica mediante el aprovechamiento del bagazo de caña.
Sin embargo, uno de los objetivos de la Ley de Fomento al Desarrollo de Fuentes Nuevas y Renovables de Energía es "la reducción del consumo nacional de hidrocarburos".
A finales de 2003, las reservas mundiales probadas de petróleo ascendían a 157.000 millones de toneladas, equivalentes a 1,15 billones de barriles.Por paísesEl 77% de esas reservas se encuentran en los 11 países pertenecientes a la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP) –Arabia Saudí, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Indonesia, Irak, Irán, Kuwait, Libia, Nigeria, Qatar y Venezuela–. El 7,5% del total mundial se encuentra en países pertenecientes a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), formada por 30 países entre los que se encuentran los económicamente más potentes del mundo. El resto, un 15,6%, está repartido en los demás países del mundo (entre éstos destacan, por sus reservas, Rusia y China). Esto quiere decir que el 86,3% de las reservas actualmente existentes de petróleo en el mundo se encuentran en esos 12 países.Países del mundo con más petróleo en su subsuelo
País
Porcentaje sobre el totalde reservas mundiales
Arabia Saudí
22,9
Irán
11,4
Irak
10
Emiratos Árabes Unidos
8,5
Kuwait
8,4
Venezuela
6,8
Rusia
6
Libia
3,1
Estados Unidos
2,7
China
2,1
México
1,4
EL PETROLEO Y LA ECONOMIA
Todo el mundo necesita del petróleo. En una u otra de sus muchas formas lo usamos cada día de nuestra vida. Proporciona fuerza, calor y luz; lubrica la maquinaria y produce alquitrán para asfaltar la superficie de las carreteras; y de él se fabrica una gran variedad de productos químicos.El petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad actual. Pensar en qué pasaría si se acabara repentinamente, hace llegar a la conclusión de que se trataría de una verdadera catástrofe: los aviones, los automóviles y autobuses, gran parte de los ferrocarriles, los barcos, centrales térmicas, muchas calefacciones... dejarían de funcionar. Además, los países dependientes del petróleo para sus economías entrarían en bancarrota. El petróleo es un recurso natural no renovable que aporta el mayor porcentaje del total de la energía que se consume en el mundo. La importancia del petróleo no ha dejado de crecer desde sus primeras aplicaciones industriales a mediados del siglo XIX, y ha sido el responsable de conflictos bélicos en algunas partes del mundo (Oriente Medio). La alta dependencia que el mundo tiene del petróleo, la inestabilidad que caracteriza al mercado internacional y las fluctuaciones de los precios de este producto, han llevado a que se investiguen energías alternativas, aunque hasta ahora no se ha logrado una opción que realmente lo sustituya.
LOS BIOCOMBUSTIBLES EN GUATEMALA
COLOMBIA OFRECE PLANTA DE BIOCOMBUSTIBLES A GUATEMALA.Una de las plantas de biocombustible que Colombia anucio que instalara en Centroamerica se ubicara en Guatemala, afirmo ayer la Ministra de Energia y Minas Carmen Urizar.El costo de cada planta sera en alrededor de US$400 mil dolares con capacidad de producir 5 MIL LITROS DE BIOCOMBUSTIBLE.El Gobierno de Guatemala conformo el lunes la Comisiòn Nacional de Biocombustibles que sera integrada por los Ministerios de Energia y Minas de Agricultura, de Economia y de Ambiente y Recursos Naturales. Dicha comision debera diseñar una estrategia para la produccion de Biocombustibles al tomar en cuenta el impacto social, economico y ambiental para el pais.Ademas para finales del presente mes tendra un diagnostico del potencial de esta industria en Guatemala, y en las recomendaciones para establecer una politica de Estado.En la actulidad el pais produce alrededor de 90 MILLONES DE LITROS DE ETANOL proveniente de caña de azucar, por medio de los ingenios azucareros y biodiesel con palma africana. Ademas Urizar declaro que Colombia tambien tiene mantenimiento el ofrecimiento de aportar petroleo crudo para abastecer una refineria que Mexico busca instalar en Centroamerica por medio de petroleos de Mexico (PEMEX) temas que fueron tratados en la reunion que funcionarios de 90 paises sostuvieron la semana pasada en Colombia."EL MEJOR PRECIO"Carme Urizar Ministra de Energias y Minas informo que los proximos dias llegara a Guatemala un nuevo tanque de combustible y un bunker con lo que se garantiza el suministro de gasolina. GUATEMALA SE PREPARA PARA COMPETIR CON BIOCOMBUSTIBLESEl comisionado nacional para la competitividad dijo el viernes que Guatemala tiene capacidad para producir hasta 300 millones de galones de biodiesel, y con el fin de explotar ese potencial se estudia la instalación de una planta auspiciada por Colombia."Se están realizando los estudios y conociendo la experiencia colombiana para lograr determinar el plan de trabajo para la implementación de la planta", dijo el viernes a la AP el comisionado presidencial para la competitividad, Emanuel Seidner.El presidente colombiano Alvaro Uribe hizo el ofrecimiento de la planta durante la cumbre del Plan Puebla Panamá celebrada en Campeche, México.Aunque todavía no se tienen datos sobre la inversión ni una fecha para la puesta en marcha del proyecto, el comisionado se mostró optimista sobre la implementación de esta planta. "Ya está el ofrecimiento; sólo tenemos que determinar los detalles para el plan de trabajo", indicó.Para generar biodiesel, Guatemala podría utilizar una raíz conocida como "piñón", la cual no es comestible, aunque aún se analizan distintas posibilidades para elegir la más adecuada.Según Seidner, un proyecto piloto iniciado por la cooperación estadounidense prevé la producción anual de cerca de un millón de galones anuales de ese carburante.El comisionado señaló que una buena parte de los 1.300 millones de galones de diesel que se utilizan en el país podrían ser cubiertos por lo que genere la productora.En el tema del etanol, el sector privado ha puesto en marcha varios proyectos, algunos de ellos por los productores de azúcar que generan unos 350 mil litros diarios. Además, se prevé la puesta en marcha de otros dos proyectos con similar capacidad.